El melodrama del engañado que pudiendo seguir su vida rutinaria prefirió arrojarse a las vías del tren esa cruel mañana de invierno en que recibió la noticia de su amigo y al final no quiso o no pudo, o no... Tal vez fue demasiado incrédulo y dudó tremendamente, y supuso que la noticia por mensaje de texto había sido errónea, entonces sin mediar pensamiento, y a medida que el tren se acercaba, tuvo la visión mística de volar delante de la máquina, creer en ella, y como todo melodrama, el guarda de la estación lo empujó de una vez por todas cansado de tantas indecisiones.
30 julio 2010
El melodrama del engañado que pudiendo seguir su vida rutinaria prefirió arrojarse a las vías del tren esa cruel mañana de invierno en que recibió la noticia de su amigo y al final no quiso o no pudo, o no... Tal vez fue demasiado incrédulo y dudó tremendamente, y supuso que la noticia por mensaje de texto había sido errónea, entonces sin mediar pensamiento, y a medida que el tren se acercaba, tuvo la visión mística de volar delante de la máquina, creer en ella, y como todo melodrama, el guarda de la estación lo empujó de una vez por todas cansado de tantas indecisiones.
Publicado por
GERARD
en
12:56 p. m.
0
comentarios
27 julio 2010
Publicado por
GERARD
en
3:19 p. m.
4
comentarios
25 julio 2010
En 1932 lanzó a la venta su libro Espantapájaros organizando una audaz y sin precedentes experiencia publicitaria: durante quince días paseó por las calles de la ciudad con un enorme espantapájaros sobre una carroza tirada por seis caballos y conducida por lacayos. La edición se agotó en un mes. En ese libro la palabra se niega a asentarse en un solo territorio genérico, los textos suponen una interrogación constante sobre el sentido de la literatura.
Viajero infatigable, ciudadano de Europa, debatidor de la literatura, fue el máximo representante de la bohemia patricia porteña. Falleció en su casona palermitana a la edad de setenta y seis años.
Furiosamente
gira
sobre un reflejo
cae
en línea recta
afilada
blancura
asciende
ya sangriento el pico
sal dispersa
apenas línea
al caer
recta
tu mirada
sobre esta página
disuelta.
El no
Publicado por
GERARD
en
5:25 a. m.
0
comentarios
23 julio 2010
Deberíamos elegir nuestra muerte, así como elegimos los amigos, la música que escuchamos, el almuerzo, o simplemente la cosa más cotidiana.
Deberíamos tener muchas y variadas opciones al final de nuestras vidas para así tratar de darle un toque personal y único a ese instante irrepetible al que invariablemente nos dirigimos, ya que somos
el personaje principal de nuestra historia; esa emocionante historia en la cual en repetidas oportunidades debemos optar por tal o cual camino y en la que en incontables veces no reparamos en las consecuencias de nuestras determinaciones, sería un gran broche final el poder decidir la forma o el estilo del momento terminante, y obviamente ya que sabemos el resultado de ese designio, no habría que preocuparse por ello.
Alguien por ahí elegiría una muerte patética, rayana en lo absurdo, de manera que en el más allá, al recordar el funesto hecho, se pudiera regocijar de tan tragicómica forma de dar el último suspiro.
Otro quizás prefiera un deceso de novela, de esos finales de película romántica, en el cual la víctima luego de un apasionado y tórrido romance, vive sus últimos latidos sintiendo el fuego del ardiente amor en su corazón desbordado.
Habría de igual modo el que opte por una muerte valiente, después de un acto heroico, o de una acción que despierte asombro y respeto en los demás y que sea ese el punto culminante de una vida vivida con energía y resolución.
Semejantemente, quién elegiría morir penosamente, siguiendo un doloroso derrotero y sufriendo el olvido y la tristeza más alta.
Podríamos tener la oportunidad de elegir el cómo, pero también el dónde, con quién y en cuánto tiempo de duración, pero seguramente nos estaría vedado el cuándo...
Cuándo, sería tal vez la cuestión prohibida, la madeja más difícil de desenrollar, el ojo de la aguja por el que nadie pueda pasar, ya que esa temporal y determinada escena le daría el real encanto a nuestras vidas, sería fundamental no alcanzar el conocimiento de cuándo será el momento definitivo en el que diríamos adiós a este mundo.
Pero claro, de ser así, deberíamos despojarnos de nuestras vestiduras, armarnos de otros conceptos de vida, enriquecernos de dimensiones místicas nuevas, perder partes del pensamiento que tuvo en su génesis el hombre, cerrar puertas y ventanas de esos cuartos que también representaron mundos del pasado, hasta dejarse invadir por ese viento abrasador que significaría el saber sobre nuestra muerte.
Quién se atrevería en comenzar este juego, o acaso, simplemente en un abrir y cerrar de ojos, estemos a punto de saber ese misterio. La ciencia tendrá la última palabra.
Publicado por
GERARD
en
5:09 p. m.
1 comentarios
22 julio 2010
I am a man with children
Winds hop and bump
A winter wind was one to blame
Publicado por
GERARD
en
2:33 p. m.
0
comentarios
20 julio 2010

El amor dijiste tiene que estar
ante los ojos,
no sobre ni detrás ni tan siquiera
en las antípoda de algún romántico empedernido
que castigue una flor
en la cara de una adolescente.
En la proa de una nave dijiste
en el profundo abismo de un mendigo
que empeñe su soledad
y su hastío devorado al primer sol.
En los campos de los labriegos dijiste
cuando pediste secretos y vagas verdades
en esos verdes imposibles de ocultar
bajo el cemento inpoético.
En las plazas, en las ferias de artesanos dijiste
Y fuiste a tirarle piedras a las estatuas vivientes,
echaste gasolina en las pies de los niños
sin pensar en las manos de tu madre.
Amortad, amorito, amoratado dijiste
y en esos juegos de palabras
creíste hacer un poema
de trazo negros y estuche de terciopelo.
Pequeños paraísos en recuerdos de amores dijiste
y te reíste de las palabras y las formas de nombrar a los enamorados
y todo, todo lo que lograste es que tus muertos no puedan
hacerte oír en tu cruz de Jesús falso
tan siquiera una vez,
amor...
Publicado por
GERARD
en
4:52 p. m.
0
comentarios
19 julio 2010

Publicado por
GERARD
en
6:46 p. m.
1 comentarios
18 julio 2010
Publicado por
GERARD
en
8:33 a. m.
0
comentarios
16 julio 2010
“El sabio cuida principalmente de su raíz” Confucio
Muchos escritores y estudiosos de la educación afirman, que la lectura en los primeros años de la vida, puede llegar a encaminar la capacidad y voluntad hacia determinadas y marcadas decisiones de los años por venir.
El argentino Ricardo Güiraldes decía, que cada vez que salía de una librería, llevaba adheridas a su espalda un par de alas, esas alas eran, las que posibilitaban remontar vuelo para conquistar el cielo y adentrarse en un viaje imaginario.
Y que otra que la literatura, para viajar sobre simples signos, impresos en la magia blanca de la página. Allí dónde no importa el estado del clima, ni hacer la reservación en el hotel, ni tampoco el costo de la travesía, sólo el juego narrativo de la genialidad de un escritor.
No es necesario que llegue a la pasión borgeana por la literatura, tan avivada por su madre, pero sí fomentar el deseo de la lectura temprana.
El vínculo emocional, intelectual y lúdico que se desarrolla en el pequeño universo del niño a partir del libro debe ser estimulado por los padres, logrando una interacción sobre la base de diversos métodos.
Es prioridad el mostrar la afición de los padres por la lectura, a modo de espejo natural (por imitación), que delinee su conducta formativa.
Además procurar la importancia del libro físico, es decir el valor como parte del ambiente, no dejar aislada la ubicación de ese material único de entretenimiento y consulta cognoscitiva.
El libro de ese modo, desde su silencio, será como la Piedra de Roseta, capaz de impulsar la curiosidad de descifrar todo lo nuevo que llega a su vida.
La lectura como rincón de pensamiento, inventor de infinitas facilidades para el
despliegue de las aptitudes creativas; acaso resulten exactas las palabras del francés Jean Piaget “seguir siendo niño hasta el final, porque la infancia es la fase creadora por excelencia”.
Quizás la televisión ( y esto no es puro macartismo), al prevalecer ante el libro, como así todos los medios audiovisuales, hayan disminuido una parte fundamental del libre pensamiento: la imaginación. La imaginación como lugar de incertidumbre y originalidad en el microcosmos del niño.
Y ya que preconizamos esa instancia vital de la mente, cómo no imaginar un mundo en dónde los libros se regalasen y la cultura fuese, no un refugio para pocos, sino, un suelo fértil para muchos.
“educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres” Pitágoras
Publicado por
GERARD
en
1:41 p. m.
3
comentarios
15 julio 2010
“Poemas Obsesivos de Fedorio Kowal”
Hay pocas veces en las que uno puede quedarse meditando largamente lo que acaba de leer. Esto es lo que nos ocurre al terminar el muy buen libro de Fedorio Kowal.
Nacido en Barranqueras, Chaco, el autor reside desde hace más de cincuenta años en José C. Paz, provincia de Buenos Aires. Desde ese ámbito logra crear un mundo de extrema fuerza imaginativa. La angustia del ser, la seguridad del hombre al saber su fugacidad, la soledad como un gran dios todopoderoso, todas y cada una de estas abstracciones, se enlazan en un juego que nos invita a interrogarnos sobre los misterios universales del ser humano. Además podemos ver su propia inquietud en reconocerse como creador de poesía, de sus versos desgranados a través de palabras como agudas espinas que nacen de su rosa poética.
De la página 13 de su poemario extraemos el siguiente poema.
Quiero que mi voz sea la estocada
en pleno corazón del silencio.
Aspiro
a que los días venideros
marquen en sucesivos calendarios
fabulosos
festivales de palabras
orladas de estoicismos y empeñosas entregas.
Que
mi cuerpo terreno se deshaga
dando vida a planetas fabulosos
desde el
cáliz mayor de la poesía.
JULIANO
Publicado por
GERARD
en
1:53 p. m.
0
comentarios
14 julio 2010
Cada vez que descubro un buen poema tengo la necesidad de saber quién está detrás de esa fantasía de palabras. Resulta un acontecimiento, una iluminación, esa pequeña magia consistente en la lectura de una simple poesía cargada del poder extraordinario que llevan las buenas poesías.
Y es imprescindible tener la capacidad de interpretación suficiente, para poder captar el sentido, la fuerza interior, la tensión que el poeta trató de dar. Hay que estar debidamente preparados. No cualquiera tiene ese séptimo sentido en su cuerpo, en su visión. El poema viene a nosotros como un amor que uno no espera, como esa sorpresa que desarma nuestros esquemas estructurados.
El poeta es un Dios en su mundo, un ser que puede lograr el giro inesperado, la emoción lúdica, el desconcierto. Y desde esa posibilidad nace la extraña conjunción, el puente sensible que se tiende entre él y el lector. Una unión cimentada en la imaginación que durará toda la vida.
Un poema nos dura toda la vida.
Esto es inexplicable y necesitaría quizás rollos y rollos de papel para tratar de dar una idea vaga y que roce la comprensión. Como así no se pueden entender las razones de un beso o de un renunciamiento, así es fútil el desentrañar el misterio que conlleva una poesía.
Publicado por
GERARD
en
1:37 p. m.
0
comentarios
13 julio 2010
El lector nos crea
El magnífico escritor Abelardo Castillo se preguntaba, en una nota periodística, qué es el lector. Y él mismo decía, que a pesar de haberlo intentado en numerosas ocasiones, es imposible establecerlo.
Michael Ende trataba de desentrañar al lector haciéndole preguntas tales como, ¿Hay libros o pasajes de libros que han cambiado su vida?, ¿Puede pensar algo para lo que no exista una palabra?, ¿Qué quiere usted decir cuando afirma que ha entendido una poesía?, entre más de cuarenta interrogaciones que él consideraba importantes.
Pero entonces, si leemos que Castillo decía que hay lectores que se crean a partir de la lectura en sí misma y que, el escritor es al fin de cuentas la imagen de una representación hecha por su lector, y sumamos a esto que Ende le da al lector una categoría de crítico de su capacidad de comprensión del texto, ya que lo que uno lee, es parte intrínseca de su forma de ser y de ver al mundo, tenemos que el lector al contestar las preguntas antes señaladas, indirectamente está forjando un escritor, es decir, el escritor se revela en las respuestas de ese lector, es lo que el lector dice, creando una suerte de simbiosis invisible y necesaria.
La literatura es en definitiva, la acción del escritor por reconocerse a sí mismo, una y otra vez en el mundo, rodeado de personas que lo modelan, que encuentran las interpretaciones y significaciones de la palabra escrita.
Claro que en un país dónde el 44% de adolescentes no comprende lo que lee, y más de doscientos mil chicos abandona la escuela cada año, y no tiene la posibilidad de regresar al sistema educativo, todo lo expresado anteriormente parece una pavada.
JULIANO ORTIZ
Publicado por
GERARD
en
4:08 p. m.
0
comentarios
12 julio 2010
Publicado por
GERARD
en
2:37 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: bob dylan, música popular, siglo XX
11 julio 2010
EL SIGUIENTE MICRORRELATO
SE INCLUYE EN EL LIBRO "BORUMBALLA 2010" DE CUENTOS CORTOS QUE ACABA DE EDITARSE EN BARCELONA, ESPAÑA.
EL RECUERDO INOPORTUNO
El cliente pasó sus dedos por el sofá de diseño italiano.
-Los muebles se adaptan a pocas personas-dijo el empleado-es como si cada mueble ocultamente, en el interior de su razón de ser buscara a su dueño y hasta que ese puente mágico no ocurra, éste no pueda salir del local de venta.
El interesado afirmó con su cabeza quedando pensativo.
-Ahora que lo dice, perdone que no pueda evitar un recuerdo. En la casa de mis padres había un sofá en el que pasé momentos maravillosos, yo estaba casi enamorado de su amplitud y comodidad-dijo al empleado.
El empleado vio en el cliente la emoción del recuerdo, la nostalgia de la adolescencia rodeada por esos sofás. Supo que tenía una venta en sus manos.
-Por ejemplo este hermoso sofá en 6 cuotas le costaría…
El cliente todavía melancólico lo atajó rápidamente.
-No, no, deje hombre, mejor voy a lo de mis padres y reciclo el sofá. Sus palabras me hicieron pensar, gracias.
El cliente dio media vuelta y se marchó feliz.
Publicado por
GERARD
en
3:45 p. m.
1 comentarios
10 julio 2010
Época en que, por hallarse el Sol sobre el Ecuador, los días son iguales a las noches en toda la Tierra, lo cual sucede anualmente del 20 al 21 de marzo y del 22 al 23 de septiembre.

Época en que los besos surten el raro efecto de enamorar como en ningún otro período. Los antiguos recitaban alabanzas a este momento del planeta, ya que lo consideraban como una suerte de extraño sortilegio que los hacía más felices.
Es de esperar que cada persona sienta un equinoccio en su vida por lo menos una vez.
JULIANO
Publicado por
GERARD
en
9:06 a. m.
0
comentarios
07 julio 2010
Ricardo Neftalí Reyes Basoalto, quién se hizo llamar con el seudónimo de Pablo Neruda, nació un 12 de julio de 1904, en Parral, Chile. El paisaje de la ciudad de Temuco fue el espectador de su infancia y adolescencia, donde su padre trabajaba. A los diecisiete años se trasladó a la capital trasandina para seguir los estudios del profesorado de francés, pero no los terminó. En esa etapa de su vida tomó el nombre literario que lo haría célebre.Los Ojos Infinitos
A los veinte años publicó “Veinte poemas de amor y una canción desesperada”. En este temprano poemario se puede ver, a un poeta unido a un romanticismo creativo de valor notable. Transitando el subjetivismo por los caminos del ritmo y las imágenes, logra plasmar sus inquietudes metafísicas. Es posible ver una visita del surrealismo en la agonía y la desesperación del amor que lo atormenta.
Inclinado en las tardes tiro mis tristes redes
a tus ojos oceánicos.
Allí se estira y arde en la más alta hoguera
mi soledad que da vueltas los brazos como un
náufrago.
Viajó a Asia, como cónsul, más precisamente a Birmania. Luego de permanecer en otros países de esa parte del mundo y en los que su melancolía crece de manera extrañamente vital, regresó a su país dónde editó “Residencia en la Tierra”. Continúa embarcado en la insistencia de símbolos oníricos, en los desarreglos de la lógica y en la búsqueda de nuevas percepciones expresivas “para cada agua invisible que bebo soñolientamente,”. Se acentúa la visión dolorosa de la existencia del hombre como ser finito y material. La soledad y la ausencia de coherencia en muchos de sus versos, son revelados mediante una sensibilidad portentosa. En 1935 aparece “Segunda Residencia”, dónde se mece cómodo por las mismas necesidades, pero ganando en recursos estilísticos, influenciado por los poetas españoles que frecuenta.
A partir de 1936 y hasta 1950, ocurre en el poeta un vuelco casi existencial, comienza a mirar el aspecto social de la humanidad, refuerza su compromiso político y la estructura de sus poemas rompe la sintaxis alzando una nueva estética. Corresponden a estos años, “tercera Residencia” y “Canto General”.
Luego de 1951 y por siete años surge la simpleza, y el pesimismo hasta aquí presente es reemplazado por una visión directa y alegre, sin olvidar la motivación política. Podemos citar “Odas Elementales” y “Nuevas Odas Elementales”.
El último período (1958- 1973, año de su muerte), es habitado por un Neruda colmado de lirismo optimista, de íntima representación simbólica como en sus orígenes y de una solidaridad hacia su gente, hacia su pueblo que desborda de forma magistral. Son de esta etapa, “Extravagario”, “Cantos Ceremoniales”, y “El Mar y las Campanas” entre otros.
Y así cuando la tierra reciba nuestro abrazo iremos confundidos en una sola muerte a vivir para siempre la eternidad
de un beso.
Juliano ortiz
Publicado por
GERARD
en
4:41 p. m.
0
comentarios
02 julio 2010
HAY UNA MUJER
En mi cama hay una mujer que no habla,
una mujer sin lengua ni palabras,
una mujer que no toca, inexperta
sin manos ni sentido
una mujer no blanca, no negra y no colorada,
una mujer descolorida transparente, impermeable
una mujer vestida sin formas ni geografías,
sin escote ni minifalda,
una mujer impenetrable, sin huecos ni sustancia,
una mujer separada de la tierra, con los dedos mugrientos
de sueños, en mi cama hay una mujer lejos del deseo
y de la carne, del orgasmo y la sicología.
Una mujer sin silbatos de tren,
escapada de la cárcel del destierro, solitaria,
ancha de muslos y de caderas flacas,
una mujer estrecha sin sexo ni estrías,
una mujer de tacos aguja y ojos en miniatura,
de ochavas incestuosas y mala praxis en cariño,
una mujer de pies larguísimos y uñas pintadas,
de juguetes escondidos y dedos prohibidos,
una mujer de espejos velados,
de charcos pisados,
de viajes en círculos,
de veredas a las tres de la mañana.
Todo está quieto lejos de ella,
los desnudos duermen entre las miradas
de la quietud que mece el hambre de las calles,
un niño arroja un puñado de árboles a las palomas que,
en todas partes, lloran inviernos,
los ojos de los ciegos cazan las sombras mientras
la blanca mano de mujer toca mi virilidad
y susurra palabras en idioma indescifrable y hermoso.
Publicado por
GERARD
en
6:45 p. m.
1 comentarios